Tuesday, April 01, 2008

México Patrimonio Mundial: La Lista

1 Agave Landscape and Ancient Industrial Facilities of Tequila (2006)
2 Ancient Maya City of Calakmul, Campeche (2002)
3 Archaeological Monuments Zone of Xochicalco (1999)
4 Archeological Zone of Paquimé, Casas Grandes (1998)
5 Camino Real de Tierra Adentro
6 Central University City Campus of the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2007)
7 Earliest 16th-Century Monasteries on the Slopes of Popocatepetl (1994)
8 El Tajin, Pre-Hispanic City (1992)
9 Franciscan Missions in the Sierra Gorda of Querétaro (2003)
10 Historic Centre of Mexico City and Xochimilco (1987)
11 Historic Centre of Morelia (1991)
12 Historic Centre of Oaxaca and Archaeological Site of Monte Albán (1987)
13 Historic Centre of Puebla (1987)
14 Historic Centre of Zacatecas (1993)
15 Historic Fortified Town of Campeche (1999)
16 Historic Monuments Zone of Querétaro (1996)
17 Historic Monuments Zone of Tlacotalpan (1998)
18 Historic Town of Guanajuato and Adjacent Mines (1988)
19 Hospicio Cabañas, Guadalajara (1997)
20 Islands and Protected Areas of the Gulf of California (2005, 2007)
21 Luis Barragán House and Studio (2004)
22 Monarch Butterfly Bioshpere Reserve
23 Pre-Hispanic City and National Park of Palenque (1987)
24 Pre-Hispanic City of Chichen-Itza (1988)
25 Pre-Hispanic City of Teotihuacan (1987)
26 Pre-Hispanic Town of Uxmal (1996)
27 Prehistoric Cves of Yaqui and Mitla in the Central Valley of Oaxaca.
28 Protective town of San Miguel and the Sanctuary of Jesús Nazareno de Atotonilco.
29 Rock Paintings of the Sierra de San Francisco (1993)
30 Sian Ka'an (1987)
31 Whale Sanctuary of El Vizcaino (1993)




Fuente
http://whc.unesco.org/en/list/?search=mexico&searchSites=&search_by_country=&type=&media=®ion=&order=&criteria_restrication=

Labels: , , , , ,

México Patrimonio de la Humanidad: El Resumen

Xochimilco Significa lugar de flores, ahí se establecieron las primeras tribus Nahuatlecas. Se desarrollan manifestaciones tecnológicas para producción agrícola como la Chinampa.

Xochimilco Actualmente se desarrolla una industria limpia que se preocupa por la conservación de su entorno. Lugar donde se desarrolla la Chinampa importante para la producción agrícola.

Teotihuacán Lugar al que llegaron los Aztecas en el S XIV donde encontraron un inmenso centro religioso abandonado.

Teotihuacán Zona ceremonial que en su apogeo llegó a tener entre 125 y 250 mil habitantes siendo una de las 5 ciudades más pobladas del mundo en su época.

Teotihuacán Conjunto ceremonial formado por dos grandes pirámides, la del sol y la de la luna, y una larga calzada llamada Calzada de los Muertos.

Puebla Construida en el S XVIII su catedral es una de las más grandes de América y más ricamente decorada. Su nombre viene de una leyenda que dice que los ángeles tirando unos cordeles la trazaron.

Puebla Cuna de los padres adoptivos de Mirrha, esclava hindú que les fue vendida por un comerciante portugués. Mirrha fue bautizada por ellos como Catarina en 1620, se casó con un chino, y la gente la quería por sus buenas obras, por lo que adoptaron su traje como típico cambiando los colores por los de la bandera de México.
Puebla Importante por su arte culinario: chiles en nogada, hechos para celebrar a Agustín de Iturbide y mole.

Guanajuato Fundada en el S XVI principal centro mundial de extracción de plata. Ahí se encuentra la Iglesia de la Compañía, el Teatro Juárez, La Boca del Infierno (mina de 600m bajo tierra). Esta ciudad es bella por sus plazuelas, balcones y laberinto de calles.

Guanajuato Cede del Festival Cervantino.

Guanajuato Famosa por su ventilación y características del suelo que dan como consecuencia la momificación de cadáveres, mismos que se exhiben en un museo.

Guanajuato Lugar donde se encuentra la Alhóndiga de Granaditas, que fue tomada gracias al Pípila y así se logró la Independencia de México.

Morelia Ciudad famosa por su acueducto de 253 arcos de arquitectura barroca. Su catedral de cantera rosa, una pila bautismal de plata, un órgano de 4600 flautas y un cristo de caña de maíz y el Palacio Clavijero, son algunos de sus atractivos.

Tajín Sitio arqueológico en la Sierra Papanteca.

Tajín Sitio arqueológico donde aprovecharon el desnivel de la sierra para distribuir la estratificación social, aunque al crecer después se rompió este orden. Su nombre significa en Totonaca trueno.

Tajín Una de las ciudades más importantes en la Zona Golfo de Meso América (año 1150 d.c.), cuyos primeros pobladores fueron olmecoides y se mezclaron con totonacas haciendo de esta una ciudad híbrida.

Tajín Sitio arqueológico conocido por su pirámide de los nichos y sus más de 10 canchas para juego de pelota.

Zacatecas Ciudad que se localiza donde fue un asentamiento Chichimeca y su gentilicio significa "gente que vive donde abunda el zacate".

Zacatecas Ciudad localizada al pie del Cerro de la Bufa, y cuya catedral tiene una fachada tallada por los indígenas además de importantes museos de pintores nacidos ahí que son reconocidos internacionalmente.

Zacatecas Ciudad natal de Pedro y Pablo Coronel, Manuel Felguérez, y Francisco Goitia, importantes pintores además de coleccionistas, cuyo arte se exhibe en los museos que llevan sus nombres.

La Ballena El Vizcaíno Lugar donde se aparea y pare la ballena gris después de viajar ocho mil kilómetros desde el Mar de Chukchi en el Circulo Ártico donde se alimenta.

El Vizcaíno Lugar donde se encuentran las dos lagunas, Ojo de Liebre y San Ignacio, donde se aparea y nace la Ballena Gris.

La Ballena Gris Gracias a la protección de el Vizcaíno qué animal ha recuperado su población a partir de una pequeña población de 1000, ahora nacen ahí 900 cada año y tienen una población de 20,000 individuos.

Monasterios del S XVI 14 edificaciones del S XVI localizadas en las faldas de un volcán, algunas construidas sobre ruinas prehispánicas por sacerdotes Dominicos, Franciscanos y Agustinos, decorados con arte virreinal.

Monasterios del S XVI Denominación bajo la cual se inscribieron el monasterio de Huejotzingo, La Catedral de Cuernavaca, El Convento Dominico de Oaxtepec, y otros 11 más que datan de 1524 aproximadamente.

Hospicio Cabañas Proyecto del año de 1800 que realizó el obispo tapatío Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo para apoyar a los pobres.

Hospicio Cabañas Edificio que diseño el arquitecto Manuel Tolsá, al cual se dedicaron en el S XVIII 4 manzanas y que tiene 23 patios y en la cúpula el mural de Orozco llamado "El Hombre en Llamas".

Tlacotalpan Su nombre en náhuatl significa "en mitad de la tierra" porque su terreno está dividido por el agua del Río Papaloapan o Río de las Mariposas. También se dice que su nombre se debe a que existía población Totonaca y Olmeca.

Tlacotalpan En este lugar se realiza la celebración de La Candelaria con una gran fiesta que dura incluso varios días, ya que su capilla se levantó en honor a Nuestra Señora de la Canderlaria. A esta virgen se le ofrece la fiesta para pedirle que haya una abundante pesca.

Tlacotalpan En este lugar en 1870 Guadalupe Victoria fundó el primer Colegio de Náutica. Los cadetes hacían prácticas a bordo de la embarcación de nombre Papaloapan. También fue la cuna del músico mexicano Agustín Lara.

Calakmul Zona arqueológica con una extensión de 30 Km., por lo que se considera la ciudad maya más extensa, estimándose que pudo haber tenido 60,000 habitantes. Consta hasta donde se sabe de 972 edificios de los que 90 permanecen inexplorados y más de 300 conservan sus bóvedas. Y cuenta también con una reserva ecológica de la biosfera.

Calakmul Ciudad maya donde se han encontrado la mayor cantidad de estelas . Tiene un domo natural de aproximadamente 25 km2 rodeado de aguadas y canales hechos para almacenar agua. Cuenta también con un camino o sacbé que rodea la ciudad a manera de anillo periférico y otro que lo comunicaba al norte.

Xochicalco Sitio arqueológico en el estado de Morelos edificado sobre cerros bajos modificados para construir sobre sus cimas. Cosmopolita pues en el habitaron Mayas, Zapotecos y Totonacas. Además sobre este sitio se escribió el primer articulo sobre monumentos prehispánicos en Europa.

Xochicalco Sitio arqueológico visitado por la Emperatriz Carlota, mencionado en una novela de Julio Verne, y cuyas fotografías forman parte de una muestra que se encuentra en la Biblioteca de Budapest y fueron tomadas en 1857.

Xochicalco Sitio arqueológico que surge por el declive de Teotihuacan. Tiene una pirámide de Quetzalcóatl con relieves de serpientes y personajes, temazcales, juegos de pelota y un observatorio realizado en una cueva de las excavadas por sus habitantes, donde entra el sol por una chimenea hexagonal y se proyecta en el suelo.

Campeche Ciudad edificada sobre el antiguo puerto de Kin Pech, por Francisco Montejo el Mozo, que fue el enlace con el exterior, desde donde salían barcos con maíz, mantas de algodón, cera, miel y sal y regresaban con trigo, vino, porcelana y productos de hierro.

Campeche Puerto estratégico que formaba parte del circuito comercial en épocas de la conquista, enlazando a Honduras, Cartagena de Indias, La Habana, Puerto Rico, Dominicana, Venezuela, Florida y Veracruz. En este puerto se unieron los Mayas y Españoles para luchar contra los piratas por eso se dice que su gentilicio es sinónimo me mezcla , así como de simpatía y tranquilidad.

Campeche Ciudad fortificada donde se encontraban los Fuertes de San Benito, El Bonete y un sistema amurallado . Cuenta también con 5 barrios de los cuales solo San Francisco, Guadalupe y San Román son patrimonio de la humanidad.

Misiones de la Sierra Gorda Cinco lugares donde se predicaba el catolicismo incluidos en la lista de patrimonio de la humanidad que fueron construidos por los frailes Franciscanos para evangelizar a los grupos étnicos agresivos que no habían podido ser conquistados.

Misiones de la Sierra Gorda Jalpan, Landa, Concá, Tancoyol y Tilaco son los nombres de estas construcciones testimonio de la coexistencia cultural entre dos sociedades y de éstas con su medio natural. El trabajo arquitectónico es una fusión de una cosmovisión indígena y europea, en sus fachadas se pueden ver mazorcas, plantas, flores, conchas, animales, águilas y ángeles con penacho junto a imágenes cristianas y símbolos religiosos.

Sian Ka'an Reserva que forma una tercera parte de la costa caribe de México y que cuenta con 3 zonas restringidas: un área de transición que contempla actividades humanas de bajo impacto; una zona arqueológica; y una reserva de la biosfera.

Sian Ka'an Lugar protegido que tiene cinco entradas: Pulticub, Santa Teresa, Chumpon, Chunyaxche y Chac Mool. Dentro se encuentran 27 sitios arqueológicos que en algún tiempo formaron parte de una ruta de comercio. Ahí se producía el chicle y protege diferentes tipos de habitats entre los que se cuentan: arrecifes coralinos, playas, duna costera, humedales, manglares, marismas de zacate, cenotes, petenes tasistales, lagunas y selvas tropicales.

Querétaro Su nombre significa Lugar de Peñas. Su ubicación entre la ciudad de México y las minas de Zacatecas lo hacen un paso obligado al Bajío, y esto le valió el nombre de "La Garganta de Tierra Adentro". Se fundó en 1550 y tiene sus calles de adocreto, fachadas de cantera rosa. Es una ciudad histórica pues ahí se reunía el grupo de conspiradores del movimiento de independencia.

Querétaro Ahí se encuentra La Casa de la Marquesa, que actualmente es un hotel pero en 1821se hospedó ahí Agustín de Iturbide antes de ser desterrado a Italia. En 1847 fue capital de la República Mexicana cuando las fuerzas norteamericanas invadieron México. Y posteriormente fue fusilado Maximiliano de Habsburgo en el Cerro de las Campanas.

Paquimé Construido de adobe y lodo se piensa que llegó a tener 1600 habitantes. Cultivaban maíz, frijoles. Cazaban búfalo, venado, antílope. Domesticaban animales. Su construcción es similar a la de un típico Pueblo del suroeste de Norte América. Y se encuentra en el Estado de Chihuahua.

Paquimé Ubicado en Casas Grandes, semeja un laberinto ya que este pueblo construyó sus montículos en forma de serpiente y de pájaro, así como otros en forma de cruz. Se han encontrado aquí imágenes de Tlaloc y de Quetzalcóatl en cerámica.

Paquimé Este pueblo que se encontraba en el desierto de Chihuahua, construyó canales de agua fresca para que esta llegara a donde ellos habitaban. Se han encontrado collares de conchas, cobre, turquesa, y hachas de cobre, lo que hace suponer que existía un comercio abundante ya que estos objetos no son del lugar.

Palenque Zona arqueológica donde se encuentra la tumba del Rey Pakal que fue construída antes del Templo de las Inscripciones y después encontrada ahí dentro, por Alberto Ruz gracias a un respiradero que permitía a la serpiente mitológica el paso desde la tumba hacia el mundo de los vivos.

Pinturas Rupestres de San Francisco Ubicadas en Baja California, se piensa que fueron realizadas por habitantes nómadas hace aproximadamente 12,000 años. Se encuentran en un cañon muy empinado por lo que los nativos del lugar creen que fueron realizadas por sus ancestros los gigantes.

Uxmal Zona arqueológica donde se encuentra la Casa del Adivino, construcción de 35m de alto y realizada en 5 periodos constructivos.

Uxmal Es la zona arqueológica más visitada después de Chichen Itzá, recibe alrededor de 500,000 turístas al año. Entre sus atractivos se cuenta que es un lugar muy representativo de la arquitectura Puuc, que se preocupaba por el aspecto exterior de las edificaciones y refuerza lor símbolos ideológicos. Entre los edificios importantes de este sitio se encuentran El Cuadrángulo de las Monjas y El Palacio del Gobernador.

Chichen Itzá La pirámide de Kukulcan se encuentra aquí y se puede ver la serpiente bajar en el equinoccio. En su interior tiene una escalinata que nos lleva hasta donde está un jaguar rojo.

Chichen Itzá Uno de los edificios más interesantes es el observatorio; construcción circular donde se veía a Venus.

Casa Estudio de Luis Barragán Considerado Patrimonio de la Humanidad por ser una muestra de la arquitectura moderna, y fue realizada por el arquitecto mexicano del mismo nombre, quién utilizando colores como el rosa mexicano, el amarillo el blanco, inició un estilo en la arquitectura mexicana que posteriormente continuaron sus alumnos como Ricardo Legorreta.

Paisaje Agavero Ejemplo excepcional de un asentamiento humano tradicional y un uso de la tierra representativo de una cultura. Sus sembradíos hacen que los cerros se pinten de azul.

Monte Alban Esta ciudad prehispánica fue la antigua capital de los zapotecos la erigieron en la cima de un conjunto de cerros en el centro del valle desde donde se ve la ciudad de Oaxaca. Es reconocida por sus piedras grabadas y las urnas de cerámica gris representando sacerdotes ricamente ataviados, muchas de las cuales se encontraron en las casi 190 tumbas hasta ahora descubiertas.

Oaxaca "Ciudad famosa por su festival La Guelaguetza con su interminable aparición de trajes regionales que van desde la mística vestimenta de los Mazatecos y Serranos, hasta la extraordinaria elegancia de las Tehuanas. Pasando por el multicolor arcoiris de las faldas de las mujeres de Pochutla, Pinotepa Nacional y Tuxtepec.

Oaxaca Ciudad natal del famoso pintor Francisco Toledo. Ahí se encuentra también el Templo de Santo Domingo de Guzmán realizado en piedra de color verde. Su construcción monumental realizado por los dominicos, se concluye hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

UNAM El proyecto de su construcción fue ejecutado por más de 60 arquitectos, ingenieros y artistas y los edificios fueron decorados con murales de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, entre otros.

UNAM El conjunto encarna valores sociales y culturales de trascendencia universal y se ha convertido en uno de los más importantes iconos de la arquitectura y el urbanismo modernos de América Latina, obteniendo un reconocimiento universal

Labels: , ,

Monday, September 19, 2005

Tlacotalpan

Tlacotalpan es una bella ciudad ubicada en la ribera del Papaloapan, que cuenta con una interesante y larga historia, ligada estrechamente al desarrollo de la región sur de Veracruz.

Hacia los inicios del siglo XVI, la zona donde se ubica dicha población fue denominada como Sotavento, término que era muy común utilizar en aquel entonces para aludir al sentido direccional y aún climático del lugar, con respecto a la costa.

Su existencia prehispánica se encuentra relacionada con un cacicazgo indígena. Los nativos del lugar le dieron el nombre hasta hoy conserva y cuyo significado en náhuatl es "en mitad de la tierra" aludiendo al vasto terreno dividido por el agua del "Río de las Mariposas" o Papaloapan.

Fundación
En 1577, Gaspar Rivadeneyra, después de recibir en encomienda dos sitios de ganado mayor en la hoya del Papaloapan, fundó la estancia de Santa María de Cuzpalapan, más conocida como Estanzuela, la cual constituyó una hacienda muy ligada al nacimiento y desarrollo del Tlacotalpan novohispano. Cuando Rivadeneyra llegó a la región pudo observar que el terreno era propicio para fundar en él una magnífica población. Por hallarse en un sitio de confluencia de dos ríos: el Río Chiquito y el San Juan.

La Candelaria
Animado por la perspectiva y para cumplir con el apartado sexto de las Leyes de Indias, el cual mandaba edificar iglesias en las cabeceras de las poblaciones indígenas a costa de ellos y de los encomenderos, a fin de instruirlos en la religión católica, concedió a los indígenas el uso gratuito de los terrenos de Tlacotalpan a condición de que se levantara una capilla donde se venerara a Nuestra Señora de la Candelaria, la cual provisionalmente quedaría dependiente del curato de Alvarado en tanto no se estableciera una parroquia en el lugar. Es desde esta época que la ciudad quedaría unida a la celebración de la Virgen de la Candelaria.

En virtud de tal acontecimiento se instalaron en Tlacotalpan grupos indígenas procedentes de Amatlán y de otros pueblos con lo cual se llegó a formar un asentamiento importante, además de que con ello se lograba para Tlacotalpan el título de pueblo. Este acontecimiento señalaba también el inicio de las primeras edificaciones procedentes de la época virreinal y realizadas básicamente de madera.

El Perfil
En el Siglo XVIII el perfil que conformaban las construcciones en Tlacotalpan eran en traza de acuerdo a las Leyes de Indias para fundar poblados: amplia plaza de armas, plaza religiosa, casas consistoriales, una parroquia de palma y el templo en construcción de la Virgen de la Candelaria; tres calles paralelas al río y otra que sigue la curva del mismo con una hilada de casas; otra calle curva que sale de una plazuela y otra recta que va rumbo al barrio de San Miguel. El empuje económico que iba adquiriendo el pueblo lo convertía a inicios del Siglo XIX en centro maderero y núcleo de la zona ganadera.

Los tlacotalpeños vivieron los albores del siglo pasado con la llegada de la revuelta insurgente en 1811; para este período, Tlacotalpan ya contaba con la imagen típica con laque se le conoce actualmente, casas pintadas con motivos multicolores, tejas rojas y vistosos herrajes.

La Fiesta
Los festejos de la patrona de los tlacotalpeños datan desde finales del siglo anterior, cuando la Virgen de La Candelaria se paseaba por el río, con la finalidad de que los pescadores -quienes la adoptaron como su patrona- tuvieran abundante pesca durante el año; costumbre ancestral que se conserva hasta la fecha.

La feria comienza el día 31 de enero, con una fastuosa cabalgata, en donde participan 600 gentes, a cuyo frente se encuentra una capitana, una teniente y la coronela. A ellas se unen guapas chicas de la localidad y apuestos mozos, niños y adultos, todos ataviados con regios trajes jarochos, en estas fiestas salen relucir las hermosas joyas de familia, como collares y pendientes de brillantes, esmeraldas, los abanicos y peinetas de carey; el recorrido comprende las calles principales de la ciudad; anteriormente los acompañaba una banda e música de viento; actualmente es la banda de la escuela Naval Antón Lizardo quien escolta la comitiva.

El primero de febrero es el día dedicado a los toros, iniciando con el embalse, cuando los toros atraviesan el río, acompañados por miles de gentes que viajan en canoas, piraguas y cayucos; ya en tierra los sueltan, realizando una especie de pamplonada. Los festejos del día 2 se inician con las mañanitas a la patrona del lugar; aquí se reúne gente de la localidad, con pueblos aledaños.

Desde las primeras horas de la tarde repican las campanas para que en punto de las 3 de la tarde se inicie el paseo de la Virgen en un chalán por el río de las Mariposas. Esta procesión la preside el señor arzobispo del puerto de Veracruz, además de asociaciones y cofradías, entre otras, quienes le van entonando hermosos temas.

Destaca el ambiente festivo de la gente de sotavento el cual queda de manifiesto n l encuentro de jaraneros, el que inicia desde el día 31, teniendo como marco la Plazuela de doña Martha, que es un parque estilo morisco, además de las mojigangas y el fandango, en el que participan todas las personas que lo desean, durante el gran ambiente de toda la noche.




Atractivos
En esta temporada los tlacotalpeños abren las puertas de sus casas para mostrar al visitante las antiguas riquezas como son los enormes roperos, camas con dosel, manteles de horquillla, los pisos de marsellesa, etc.

Si su deseo es conocer más sobre esta pródiga ciudad, uno de los lugares obligados a visitar es la posada de doña Lala, donde podrá degustar el pollo del señor cura, canapé de santa Teresa, pescado a la veracruzana, pulpos, calamares acompañados de los famosos "toritos"

En el mercado encontrará el exquisito mondongo a la veracruzana, gorditas de anís y blancas, el tixmichi, longaniza y enchiladas, entre otras delicias. Se suman a estos atractivos culinarios, las garnachas de Doña María Cobos, único lugar que han visitado todos los Presidentes y las Primeras Damas que han venido a esta región.

Los postres característicos de la zona son las naranjas rellenas, antojo del papa, sopa borracha, sopa pía y el dulce de leche. Nadie que se precie e haber visitado la Perla del Papaloapan puede dejar de degustar sus dulces.

Vaya a Tlacotalpan y déjese consentir por el alto sentido hospitalario de su gente.

Perfil Histórico Cultural
Cronología de la ciudad.- Su nombre quiere decir "Tierra Partida" y así está hecha la isla. Fue una población totonaca y después olmeca tributarias ambas de los mexicas.

Tlacotalpan o Tlacotlala aparece en el Código Mendoza como poseedora de cinco fratriios o calpullis que lo reconocían como cabecera; Atlizintla ( donde hoy es Alvarado). Tlazintla ( cerca de Lerdo de Tejada ) Tepozutlán, Ahuatcopan y Xiuhbiapan. Domina toda la costa de la mar que viene de Ulúa hasta la provincia de Citla.

En el siglo XVIII por orden del virrey don Martín Enríquez el visitador Joseph de Solías citó a los gobernadores y a los principales personajes del pueblo de Tlacotalpan para comunicarles la decisión de que este pueblo pertenezca a Cosamaloapan. Los españoles y gobernadores le pidieron al virrey que no se hiciera el traslado, dado que tenía un muy prometedor futuro.

En 1812 el jefe realista Juan B. Topete establece su centro de operaciones para luchar contra los insurgentes. En 1870 el general Guadalupe Victoria fundó en Tlacotalpan el primer Colegio de Náutica, los cadetes hacían prácticas a bordo de la embarcación Papaloapan.

Cronología de hechos históricos
1847 Tlacotalpan adquiere el título de villa por la valentía con que acudieron en defensa de "La Patria en Peligro" provocado por la intervención americana.

1865 El General de Brigada Alejandro García, gobernador del estado decreto que la Villa de Tlacotalpan quedaba elevada a la categoría de ciudad por haber defendido heroicamente la Independencia de la nación contra la intervención francesa y el llamado imperio mexicano.

En este mismo suceso el general Alejandro García, jefe político y gobernador de Veracruz estableció en Tlacotalpan la capital del Estado.

Personajes Ilustres: Agustín Lara 1900-1970

Monasterios del S XVI (faldas del Popocatepetl)

En las laderas del volcán mexicano, Popocatépetl (5452m) (en nahuatl "Montaña Humeante"), ubicado entre Morelos y Puebla, se hallan los 14 monasterios de estilo colonial, del S. XVI, que conforman este Patrimonio de la Humanidad declarados por la Unesco en 1994 y que conforman un modelo arquitectónico que se instaló en dichas construcciones en toda la América Hispana.

Entre todos ellos, el de mayor importancia es el Templo de San Miguel de Huejotzingo, convento fortificado, en donde se unen el estilo gótico, con el clásico y el barroco.

Tiene decoración artística interior de gran belleza, con esculturas de temáticas religiosas.

Otros monasterios sobresalientes son el de Atlatlauhcán, el de Tepoztlán y el de Tetela del Volcán.

Estos templos están formados por un atrio con un muro que no superan los cinco metros, una capilla abierta, cuatro capillas "posas" en las esquinas del atrio, el Vía Crucis, un templo techado, un claustro y alrededor el monasterio propiamente dicho.

Dentro de los claustros se pueden observan artísticas pinturas murales, y también los ornatos de jardines y fuentes.

En su origen, los monasterios fueron el centro alrededor de los cuales se asentaba la población, y cumplían el rol de escuelas, hospitales, y refugio de desamparados.

Incluso se han realizado instalaciones de agua para asentar allí los monasterios.

* Las capillas "posas", de piedra en las esquinas del atrio, se llaman así pues en las procesiones en celebración de Corpus Christie, se asentaba o posaba allí a Jesucristo.

Los 14 conventos

El monasterio de Huejotzingo fue el primero en ser construido (1524), y es uno de los conventos más impresionantes que se pueden visitar, tanto por la variedad de elementos que conserva, como por la calidad de muchos de ellos. El atrio tiene cuatro capillas posas que, con las de Calpan, son las más elaboradas del arte virreinal, ya que poseen un labrado de cantera extraordinario y una interesante iconografía; también cuenta con el mejor retablo monumental del siglo XVI que se ha conservado (en toda la República Mexicana sólo hay otros tres de la misma antigüedad), y es digna de destacarse la cruz atrial, la cual está colocada sobre una corona de espinas finamente labrada; asimismo, todavía se pueden ver restos del acueducto sobre un muro del convento.

La catedral de Cuernavaca es la única que se edificó sobre el templo original de un monasterio. Por ocupar un lugar tan importante dentro de la jerarquía eclesiástica, este espacio fue reacondicionado sucesivamente y muchos cambios pueden ser observados en la estructura general que mencionamos. Todavía se puede ver una majestuosa capilla abierta, que después se habilitó como portería. Asimismo, para poder recibir a más feligreses, sus capillas posas fueron transformadas en iglesias de mayor tamaño. En el claustro, es posible admirar las pinturas murales al fresco con el tema de los misioneros novohispanos que fueron martirizados en Filipinas y Japón en su esfuerzo por evangelizar al Oriente.

El convento dominico de Oaxtepec se ubica en lo alto de una loma al final de una cuesta pronunciada. Su atrio, contra la costumbre, y debido a que está construido sobre ruinas prehispánicas, no se encuentra en el frente y está un poco elevado.

Cuando se visita Ocuituco, lo que primero que debe verse es la fuente del claustro, considerada la más antigua, y cuya agua brota de unos melenudos leones de piedra. Pocos lugares hay como el pueblo de Ocuituco, en donde todavía podemos encontrar amplias huertas sobre las calles y un urbanismo rústico, no invadido por la modernidad.

En contadas ocasiones se logra crear un ambiente ceremonial religioso a cielo abierto como en el atrio de Calpan, uno de esos lugares mágicos, de tranquilidad y belleza, a la vista de la nieve perpetua de los volcanes. Cuenta con las cuatro capillas posas de gran riqueza y excelente estado de conservación, en cuyos relieves interiores permanecen los restos de pinturas coloridas.

El monasterio de Tochimilco recibe el agua del volcán por un largo acueducto que la introduce en el edificio religioso y la envía a la fuente del siglo XVI que hay en la plaza. Los muros interiores del atrio albergan nichos para las estaciones del via crucis. Su emplazamiento respecto de la plaza y del caserío lo hace un lugar maravilloso, dispuesto para transportamos a otra época.

El monasterio de Tepoztlán, es un lugar místico que goza de una vista formidable, ya que se sitúa en una loma del valle del Tepozteco. Cuenta todavía con una capilla abierta y varias posas que, aunque en ruinas, nos pueden dar una clara idea del espacio atrial de aquella época. Vale la pena visitar la pila bautismal de una sola pieza que se encuentra en su baptisterio, así como la pintura mural de su claustro, cuya policromía (variedad de colores) ya ha sido recuperada.

Hueyapan es la localidad más alta de Morelos, su clima es frío en contraste con el clima cálido del resto del estado. Su monasterio cuenta con un notable nicho barroco de gran valor artístico y de carácter popular, en ello reside su encanto.

Tetela del Volcán también es un monasterio menor de la orden de Santo Domingo que, como Hueyapan se encuentra en las alturas de la falda del Popocatépetl. El detalle de mayor singularidad artística de este convento es la viguería mudéjar de su sacristía.

El claustro del monasterio de Yecapixtla ofrece la particularidad de ser de un solo piso, excepción hecha en el frente que es doble. La portada principal del templo ha sido considerada como del más puro renacimiento español elaborado en Nueva España.

Tlayacapan es un hermoso pueblo enclavado entre las lomas agrestes del Tepozteco, surcado por los cauces de los ríos que rompen la rigidez de las calles rectas, combinando puentes, casas y vegetación. Frente al monasterio se ubica el Ayuntamiento, que es de la misma época, y una casa barroca que ahora es museo. Detrás de la crujía del monasterio se muestra claramente el espacio de lo que fue una capilla abierta, cubierta todavía de pintura mural del siglo XVI.

En Totolapan destaca el friso de dos colores que se encuentra en la habitación del primer piso, próxima a la fachada principal del templo. Es uno de los aplanados antiguos de mayor calidad que quedan en el lugar.

Todo el conjunto arquitectónico de Atlatlauhcan muestra riqueza excepcional de pintura al fresco, en las bóvedas combina temáticas ornamentales del mudéjar con otras del Renacimiento italiano. También importante en este conjunto es su vía crucis, que se presenta en forma de capillas exteriores al atrio. Asimismo, junto con Huejotzingo y Tochimilco, ofrece la posibilidad de conocer los confesionarios en forma de "s", que eran construidos sobre el muro que dividía al templo del monasterio.

Finalmente, Zacualpan de Amilpas conserva gran parte de su fisonomía tradicional dado el gran número de huertos que llenan de verdor todo el ambiente y la arquitectura popular de sus viviendas. Cuenta con un caudal de agua proveniente del deshielo del Popocatépetl. El baptisterio, a la derecha de la entrada del templo, tiene un arco trilobulado y, en su pared, los restos de un retablo pintado que, juntos, crean un ambiente recogido. En la capilla del Rosario se encuentran retablillos barrocos de gran calidad, dignos de ser admirados.

El conjunto de monasterios del siglo XVI es un libro abierto que nos permite entender el complejo proceso de colonización que vivió México a la llegada de los españoles. En sus muros, sus atrios y sus rincones está plasmado el encuentro de dos civilizaciones, de dos concepciones del cielo y de la tierra.

La Ballena El Vizcaíno

Los valores de Patrimonio Mundial están concentrados en dos lagunas, Ojo de Liebre y San Ignacio, donde la ballena gris se concentra para parir y aparearse, además de la avifauna extraordinaria en la ribera e islas que se encuentran dentro de los cuerpos lagunares.

La ballena gris (Eschrichtus robustus) realiza una de las migraciones más espectaculares que se conocen, viajando ocho mil kilómetros, desde las Lagunas de Ojo de Liebre y San Ignacio, donde se aparea y se reproduce, hasta el mar de Chukchi en el Círculo Ártico, donde se alimenta y prepara su viaje de retorno.

Esta especie estuvo muy cerca de su extinción por la caza excesiva y desregulada que se realizo en la primera mitad del presente siglo. Gracias a los esfuerzos que para su protección llevo a cabo el Gobierno de México desde 1947 en diversos foros internacionales, la ballena gris se recuperó a partir de una pequeña población de 1 000 ejemplares, mientras que la población del Atlántico sí llegó a su extinción.

En la actualidad aproximadamente 900 ballenatos se producen anualmente en las lagunas de la reserva, incrementando gradualmente la población de ballenas grises, la cual se estima hoy en día en más de 20 000 individuos. Actualmente se lleva a cabo uno de los avistamientos más importantes del mundo de la ballena gris, tanto por su belleza como por la estricta normatividad en la que esta actividad turística se lleva a cabo. Las lagunas de la reserva son consideradas como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Las lagunas y esteros reciben anualmente miles de aves acuáticas que migran del norte, esta zona es considerada como una de las áreas más importantes de invernación de aves de la ruta migratoria del Pacifico; pero por otra parte se encuentran importantes colonias de anidación de pelícanos, patos buzos, gaviotas, águilas pescadoras y nocturnos entre las más notables.

La Ballena El Vizcaíno

Los valores de Patrimonio Mundial están concentrados en dos lagunas, Ojo de Liebre y San Ignacio, donde la ballena gris se concentra para parir y aparearse, además de la avifauna extraordinaria en la ribera e islas que se encuentran dentro de los cuerpos lagunares.

La ballena gris (Eschrichtus robustus) realiza una de las migraciones más espectaculares que se conocen, viajando ocho mil kilómetros, desde las Lagunas de Ojo de Liebre y San Ignacio, donde se aparea y se reproduce, hasta el mar de Chukchi en el Círculo Ártico, donde se alimenta y prepara su viaje de retorno.

Esta especie estuvo muy cerca de su extinción por la caza excesiva y desregulada que se realizo en la primera mitad del presente siglo. Gracias a los esfuerzos que para su protección llevo a cabo el Gobierno de México desde 1947 en diversos foros internacionales, la ballena gris se recuperó a partir de una pequeña población de 1 000 ejemplares, mientras que la población del Atlántico sí llegó a su extinción.

En la actualidad aproximadamente 900 ballenatos se producen anualmente en las lagunas de la reserva, incrementando gradualmente la población de ballenas grises, la cual se estima hoy en día en más de 20 000 individuos. Actualmente se lleva a cabo uno de los avistamientos más importantes del mundo de la ballena gris, tanto por su belleza como por la estricta normatividad en la que esta actividad turística se lleva a cabo. Las lagunas de la reserva son consideradas como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Las lagunas y esteros reciben anualmente miles de aves acuáticas que migran del norte, esta zona es considerada como una de las áreas más importantes de invernación de aves de la ruta migratoria del Pacifico; pero por otra parte se encuentran importantes colonias de anidación de pelícanos, patos buzos, gaviotas, águilas pescadoras y nocturnos entre las más notables.

Zacatecas

Zacatecas es una bellísima ciudad con interesantes atractivos, tanto en su paisaje como en sus edificios; un lugar donde aires coloniales parecen haberse estacionado en los rincones de sus plazas y callejones, repletos de historias y leyendas, en el tenue rosado de la piedra y en los evocadores balcones cuajados de herrerías forjadas en caprichosas formas.

Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1993, la ciudad se localiza en una región que fue sede de asentamientos chichimecas, los llamados zacatecos o “gente que vive donde abunda el zacate”. En 1546 se estableció el primer campamento de españoles que descubrió la primera mina de plata y posteriormente otras dos llamadas San Benito y Pánuco. Las tres producían grandes riquezas, y en corto tiempo atrajeron a infinidad de aventureros buscadores de fortuna. Gracias a esto, entre 1585 y 1588 el rey Felipe II le concedió su escudo de armas y el título de “muy noble y leal ciudad de Zacatecas”

El asentamiento de la ciudad se localiza al pie de la ladera sur-poniente del cerro de La Bufa; la irregularidad de la topografía coadyuvó a darle su imagen de ciudad encerrada, debido a la inmensidad de calles y callejones estrechos e irregulares que desembocan en hermosas plazuelas, las cuales junto con los edificios presentan pronunciados desniveles que le proporcionan al conjunto urbano una notable fisonomía plena de armonía.

Muchos de sus edificios son muestras vivientes de la riqueza artística de la época colonial en Zacatecas, como la Catedral, ubicada en el costado sur de la plaza de Armas y cuya portada principal es considerada hoy día como la más hermosa del país por la exquisita talla en cantera ejecutada por manos indígenas; el Palacio de Justicia, localizado en el callejón de Veyna, la iglesia de Santo Domingo, que se encuentra en la convergencia de las calles Genaro Colina y Fernando Villalpando, y conserva en su interior retablos y pinturas con motivos religiosos de gran interés. No menos extraordinarios son el templo de San Agustín, concluido a fines del siglo XVIII, que conserva en su portada norte un bellísimo trabajo en cantera labrada con una alegoría de la vida del santo; la Casa de la Moneda, construido a fines del siglo XVIII y el exconvento franciscano de Guadalupe que alberga al Museo de Pintura Colonial con obras de los más importantes artistas novohispanos de los siglos XVII y XVIII. El templo por su parte conserva una magistral sillería en la parte superior del coro.

Museos Zacatecanos
Texto de Isabel Stivalet Barros

Zacatecas es una ciudad de museos. En ellos encontramos máscaras, esculturas, arte contemporáneo, arte popular, títeres... todo un mundo de imágenes, colores y sensaciones.

El Museo Rafael Coronel se ubica en lo que fuera el convento de San Francisco, fundado en la época colonial. En la intervención arquitectónica que se hizo para acondicionarlo se consideró importante dejar algunos espacios en ruinas, y a estos espacios se han integrado los jardines, logrando un ambiente mágico que invita a pasar un rato de lo más agradable bajo el intenso azul del cielo. En su interior se guardan cientos de máscaras de animales, sirenas, diablos, ancianos, etcétera, que pertenecieron al afamado pintor zacatecano Rafael Coronel. También se exhibe una colección de piezas arqueológicas y otra de títeres de la compañía Rosete Aranda.

Muy cerca de aquí, en lo que fue primero un seminario y después un penal, se encuentra el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, institución reconocida en México y en el mundo. Una de sus salas presenta una original propuesta museográfica que nos permite apreciar las pinturas desde diferentes ángulos. Su acervo incluye algunas maquetas de las esculturas de la Ruta de la Amistad construida en la cuidad de México en 1968. En una sala de grandes dimensiones se observan murales realizados para el pabellón de México de la Feria Internacional de Osaka, Japón.

En la plaza de Santo Domingo se localiza el ex Colegio de San Luis Gonzaga, casa del Museo Pedro Coronel. Este famoso pintor zacatecano pasó varios años coleccionando diversas piezas a lo largo y ancho del planeta, entre ellos arte africano, arte contemporáneo (Miró, Picasso) y esculturas académicas de mármol. Constituye toda una aventura recorrer sus salas sin saber con qué sorpresa nos vamos encontrar. En el Patio de los Naranjos podemos admirar algunas esculturas realizadas por el artista.

A una calle de distancia, en la antigua casa de moneda, está el Museo Zacatecano, creado por don Federico Sescosse para mostrar tres colecciones: bordados y arte huichol; exvotos en lámina y herrajes antiguos.

El Museo Francisco Goitia está situado frente al parque Sierra de Alica, en lo que fuera la casa de gobierno. En este recinto se exhiben obras de destacados artistas plásticos zacatecanos, que no son pocos: Manuel Felguérez, Rafael y Pedro Coronel y Francisco Goitia, entre ellos. Estos maestros de la plástica cuentan con un gran reconocimiento internacional, lo cual nos enorgullece.

A unos minutos de la ciudad de Zacatecas, en Guadalupe, encontramos uno de los museos más importantes del país: el Museo de Guadalupe, que pertenece a la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ocupa lo que fuera el ex Colegio Apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe, fundado en el siglo XVIII. Este majestuoso edificio guarda la colección de pintura más destacada del norte de México, en la que se incluyen lienzos de Miguel Cabrera, Cristóbal de Villalpando y Luis Juárez, entre otros. Además de estos famosos autores, en el museo están representados también algunos pinceles regionales muy interesantes, como Gabriel José de Ovalle, cuyas pinturas tienen cierto toque popular, más que académico. Por otro lado, aquí podemos ver en su sitio original obras que fueron realizadas para este recinto. Es el caso de los lienzos de la Escalera Regia y de los cuadros de las paredes de los claustros, que representan temas relacionados con la historia del otrora Colegio Apostólico.

Rumbo a Guadalajara, a cuarenta minutos de la capital del estado, se localizan la zona arqueológica y el museo de sitio de La Quemada, también del INAH. El inmueble fue construido ex profeso y es admirable cómo respeta el entorno y se integra a él. Aquí se reproduce una estratigrafía que es un buen elemento para entender el quehacer arqueológico. Los talleres para visitantes son originales, e incluso entre ellos se pueden aprender técnicas como la cestería.

Por si todo lo anterior fuera poco, de regreso a la ciudad de Zacatecas puede visitarse el Museo de la Toma de Zacatecas, en el cerro de La Bufa, y la Galería Episcopal.

Fuente: Tips de Aeroméxico No. 25 Zacatecas / otoño 2002

Hombres Ilustres
Manuel M. Ponce, músico prodigio que aunque nació en Zacatecas, a las pocas semanas se trasladó a Aguascalientes donde vivió hasta los 15 años.

El Tajín

Ubicación
El Tajín fue construido en la parte inferior de los abanicos fluviales de la Sierra Papanteca. Dos barrancos determinaron la expansión en dirección norte-sur de la pared central del asentamiento prehispánico. El núcleo de la antigua ciudad, o sea lo que es la actual zona abierta al público, puede dividirse en cinco partes que corresponden a niveles altimétricos diferentes: Grupo Plaza del Arroyo, La Zona Central, La Gran Xicalcoliuhqui, El Tajín Chico y el Conjunto de las Columnas.

Aprovechando el desnivel de la topografía, los arquitectos de El Tajín distribuyeron la estratificación social de acuerdo con el arreglo metropolitano, pero las condiciones del medio limitaron el desarrollo urbano, de tal manera que la superficie para construir fue escasa, por ello se rompió continuamente cualquier orden urbano.

El acceso al sitio es por la carretera federal 130. De Poza Rica, Veracruz, se toma la carretera estatal que va a San Andrés. En Poza Rica existen señalamientos que indican el camino hacia la zona prehispánica.

Tajín es una palabra totonaca y significa trueno; no es posible afirmar que este fuera su nombre original y tampoco que los ancestros de quienes viven actualmente en la región hubieran sido los constructores de la antigua ciudad prehispánica. Sin embargo, la permanencia del grupo étnico totonaco en las ruinas durante siglos ha originado una relación sico-social y cultural con la zona arqueológica que difícilmente puede negarse.

Orígenes
El Tajín es una de las ciudades más importantes y más vistosas de las que existieron en la zona Golfo de Mesoamérica. Su nacimiento se remonta al año 1000 a.C. cuando la zona empieza a ser habitada por sus primeros pobladores, tal vez de descendencia olmecoide.
La llegada de los totonacos pudo darse en estos años. Estos dio como consecuencia que El Tajín se convirtiera en una ciudad "híbrida". El nombre de este sitio se debe, de acuerdo con varias versiones, al Dios del trueno, el cual se llama de la misma manera.

La antigua ciudad de El Tajín se desarrolló a fines del Horizonte Clásico y llegó a su apogeo en la Transición al Posclásico, o sea entre 800 y 1150 después de Cristo. El Tajín se sostenía económicamente con el tributo que los pueblos circunvecinos pagaron en productos y servicios.

La ciudad administraba las relaciones políticas y religiosas, que en esta época no estaban separadas. Por ello, la figura política de 13 conejo era también la encarnación de Quetzalcóatl, dios principal de El Tajín, cuya representación figurativa y simbólica, es repetitiva en la arquitectura, la pintura y escultura del sitio.

Sociedad
El grueso de la población de El Tajín, nunca fue de origen homogéneos; si bien se considera una ciudad totonaca, sus primeros pobladores no lo fueron, por eso es que sólo podemos saber en cuanto a la sociedad totonaca y no a la anterior.

La organización de los totonacos era de tipo clásico, y con un orden patrilineal (que predomina la línea paterna) exogámico (costumbre de casarse con gente de otras razas).

La habitación, al menos de común y corriente, era de tipo cuadrangular, con techos de palma, formando un copete. Algunas se construía con terrazas alargadas y separadas, las que servían de santuario.

En lo referente al vestido, los hombres portaban prendas de manta, cinturón y sandalias de cuero, mientras que la mujeres estaban ataviadas con enaguas, camisa sin mangas y huipiles.

La alimentación de este pueblo se basó en el maíz y chile.

Por estar en una zona de tipo tropical, se contaba con un sin fin de recursos de fauna para caza y flora. De dicha flora, propia de la región, cabe mencionar dos casos:

El primero es la vainilla, o tlilxóchitl (Vanilla planifolia), la cual es una planta trepadora y cuyo fruto es una vaina muy particular. Su nombre nahuatl quiere decir "flor negra", y proviene al hacer alusión a la vaina, la cual al secarse, se oscurece y tras un laborioso proceso para obtener su extracto, queda lista para poder aromatizar los alimentos.

El otro caso es el del mamey o tetzapotl (Colocarpum mammosum), que es una exquisita fruta, de piel café y áspera, pero de pulpa roja, dulce y fragante. La semilla del mamey es tersa, negra y brillante, y cuya almendra se mezcla con el cacao.

El juego de pelota era algo común en esta ciudad y así lo hacen constar las más de 10 "canchas" que en ella se han encontrado.

Algo peculiar son los murales labrados que representan los sacrificios relacionados con la competencia.

Morelia

El Acueducto
De estilo barroco, consta de 253 arcos. Su construcción fue ordenada por el Obispo Fray Antonio de San Miguel en 1785, sirviendo para proveer de agua potable a la ciudad y para dar empleo a los indios.

La Antigua Alóndiga
En este inmueble de estilo barroco, construido en 1774, funcionó el depósito de trigo de la ciudad. En 1847 se acondicionó para ampliar la penitenciaría de la entidad. Actualmente constituye una prolongación del Palacio de Justicia, en donde tienen su domicilio los Juzgados Civiles de la Capital.

La Catedral
Majestuoso edificio de cantera rosa, de estilo barroco. En su interior predomina, como base de la ornamentación, el orden dórico y posee retablos neoclásicos. Su construcción se inició en 1660 y concluyó en 1744. Entre los tesoros que guarda están el Manifestador de plata estilo barroco del siglo XVIII; la Pila Bautismal de plata, de estilo neoclásico, también del siglo XVIII; el Órgano Monumental, de principios de siglo y que consta de 4600 flautas o voces; la imagen del Señor de la Sacristía, realizada con la técnica prehispánica de "pasta de caña de maíz", del siglo XVI, así como valiosas pinturas localizadas en la sacristía y la sala capitular.

Palacio Clavijero
Majestuosa edificación de estilo barroco que data de mediados del siglo XVII. Originalmente sede del Colegio Jesuita de San Francisco Javier, función que desempeñó hasta 1767. Posteriormente fue correccional para sacerdotes y en 1824 se instaló ahí el Congreso de Michoacán. Es uno de los más importantes monumentos arquitectónicos de la ciudad. Actualmente alberga diversas oficinas de Gobierno.

Guanajuato y Minas

Guanajuato (1990 pob. 113,580). Capital del estado de Guanajuato, con una altitud de 6,583 pies (2,008 m) es un histórico y pintoresco pueblo de agradables plazuelas, calles escalonadas y casas con fachadas de color pastel, con balcones engalanados de ornamentos de hierro y macetas rebosantes de flores, situada a unas cinco horas en coche al noroeste de la Ciudad de Mexico. El pueblo es un laberinto de calles adoquinadas y callejuelas que serpentean sobre escarpadas laderas sobre un pequeño barranco, dando lugar a vistas de bellas iglesias y pequeñas plazas.

La mayoría de estas callejuelas son principalmente peatonales ya que el tráfico moderno evita las estrechas calles bajo tierra, sobre macizos tuneles de piedra y el cauce del río, pasados los cimientos del núcleo de la ciudad.
Nacida de la plata:
Fundada por los españoles a principios del siglo XVI, la ciudad de Guanajuato, capital del estado del mismo nombre, situado en el centro de México, se convirtió pronto en el principal centro mundial de extracción de plata.

Nacida de las minas, Guanajuato siempre ha vivido en simbiosis con ellas: la organización de las calles, y sobre todo las pintorescas "calles subterráneas", la edificación de sus suntuosas iglesias, como la de la Compañía y la Valenciana, que figuran entre los más bellos ejemplos de arquitectura barroca de América Latina, la construcción de numerosas presas e instalaciones hidráulicas, la perforación de pozos mineros, el más impresionante de los cuales, La Boca del Infierno, se hunde hasta 600 metros bajo tierra, son indisociables de su historia industrial.

Guanajuato, ciudad declarada "Patrimonio Cultural de la Humanidad" por la UNESCO en 1988, debido a las magníficas construcciones coloniales que integran su arquitectura, tiene una atmósfera que nos transporta al pasado. Las expresiones culturales se desbordan fuera de sus teatros, templos y museos, plazas, mercados y callejones. Centenarias edificaciones donde se libraron heroicas batallas y persisten romances inmortales. Balcones y fachadas que vieron pasar a personajes como Hidalgo, Allende, Juárez, Maximiliano y Porfirio Díaz. En la época prehispánica, el territorio que ahora ocupa la ciudad de Guanajuato estaba habitado principalmente por tribus nómadas denominadas genéricamente Chichimecas (Pames, Guamares, Guanaxuas, etc.,) dedicados a la caza y a la recolección.
Leyendas

La Princesa de la Bufa
Dicen que en ese pintoresco y bello picacho del Cerro de la Bufa es una princesa encantada de rara hermosura, que en la mañana de cada uno de los jueves festivos del año, sale al encuentro del caminante varón, pidiéndole que le conduzca en brazos hasta el altar mayor de la que hoy es la Basílica de Guanajuato, y que al llegar a ese sitio volverá a resplandecer la ciudad encantada, toda de plata, que fue esta capital hace muchos años, y que ella, la joven del hechizo, recobrará su condición humana.

Pero para romper este encantamiento hay condiciones precisas, tales como que el viajero, fascinado por la belleza de la joven que le llama, tenga la fuerza de voluntad suficiente para soportar varias pruebas; que al llevarla en sus brazos camine hacia adelante sin turbación y sin volver el rostro, a pesar de escuchar voces que le llamen y otros ruidos extraños que se produzcan a su espalda.
Si el elegido pierde la serenidad y se da la vuelta, entonces la bella muchacha se convierte en una horrible serpiente y todo termina ahí.
La oferta es tentadora: una lindísima muchacha y una fortuna inacabable, pero ¿quién es galán con temple de acero que pueda realizar esta hazaña? Por lo visto, es sumamente difícil llevar a cabo el reto, pues Guanajuato, el Estado que hoy conocemos, tiene más de cuatro siglos de vida y no ha habido quién cumpla los requisitos para deshacer el hechizo.
Escritores y poetas nacen y mueren y con mayor o menor galanura en el lenguaje todos repiten la leyenda, como un canto a Guanajuato, a la Bufa y a la hermosa princesa encantada.

El Pipila
Se trata de un modesto minero, oriundo de San Miguel de Allende pero que, por entonces, trabajaba en la vecina mina de Mellado: Juan José de los Reyes Martínez, más conocido en la historia por el mote de "Pipila". En Hidalgo, una vez descubierta la conspiración, reunió a un puñado de gente del pueblo, entre quienes se encontraban los reclusos de la cárcel, y con ellos los que se iban reclutando en el camino, y llegó a Guanajuato. Su objetivo principal era tomar la Alhóndiga de Granaditas, donde el intendente Riaño se hizo fuerte con los soldados de la guarnición. Los tesoros que estaban a su cuidado (como tres millones de pesos), plata en barra, dinero en efectivo y hasta un azote de la Real Hacienda, además de los pertrechos y alimentos, eran necesarios para resistir el sitio.
En la cruenta e inenarrable batalla, ese hombre del pueblo, humilde barretero de Mellado se echó sobre la espalda una losa, provisto de una tea (pedazo de madera untado con resina), y caminando a rastras llegó hasta la puerta misma de la Alhóndiga, a la que prendió fuego, después de haberle untado brea. Al ceder la madera, la multitud se abalanzó sin importarle que muchos caían muertos ante las descargas cerradas de los españoles. Caían unos, y sobre ellos pasaban otros, para sostener en el patio del edificio, la lucha cuerpo a cuerpo, igualándose de ese modo las fuerzas, pues las armas de fuego ya no valían en ese momento hasta correr la sangre como un arroyo por la puerta y por la calle de Mendizábal hacia abajo...

De no haber sido por el arrojo del "Pipila", Hidalgo no hubiera tomado Granaditas y la suerte de la insurrección habría sido otra, es decir, la independencia de México se habría consumado, pero quién sabe cuánto tiempo más tarde, en qué condiciones y a costa de qué sacrificios.

El éxito de este histórico choque entre insurgentes y realistas decimos- se debió principalmente a valor del "Pipila". Finalmente con ese trascendental episodio da comienzo una epopeya en la que Guanajuato se cubre de gloria y que significa una de las páginas excelsas de la historia de México.

Las Momias de Guanajuato
La momificación puede ser consecuencia de la ventilación particular del lugar, la altura, o el tipo de terreno, y lo mismo ocurre en las gavetas que en el suelo.

El dato de mayor importancia es que debido a la mortandad que hubo en esos tiempos a consecuencia de la peste ( 1833), los cuerpos eran inhumados por temor a que se propagara más. Algunos fueron sepultados cuando todavía no habían expirado, de modo que al volver de aquel estado cataléptico, ya en la tumba, murieron de asfixia. De ahí esa mueca de dolor que hay en algunas momias.

El primer cadáver momificado que se exhibió correspondió al doctor francés Remigio Leroy, en 1965, que aún existe. Desde hace muchos años las momias se exhiben al público en una cripta. En una galería que hay al fondo se ofrece tras una vidriera el macabro espectáculo: las momias en una doble fila de aproximadamente 15 metros de fondo.

Festival Cervantino:
Todos los años se realiza en el mes de Octubre el conocido Festival Cervantino, en honor al ilustre escritor Miguel de Cervantes y que reúne una selección de actividades culturales y artísticas nacionales e internacionales. Se realizan exposiciones, se presentan obras de teatro, conciertos, se organizan muestras cinematográficas y toda clase de eventos, que transforman a la ciudad en un manantial de cultura.

El Festival Internacional Cervantino (FIC) es el ciclo anual artístico y cultural más importante de México y toda Latinoamérica. Se ha celebrado ininterrumpidamente desde 1972, año en que fue creado, y tiene como escenario a la ciudad de Guanajuato. Guanajuato es también la Capital del Estado del mismo nombre, cuna de la Independencia de México.

En sus orígenes, el Festival difundió ante todo creaciones artísticas en lengua castellana como homenaje a Don Miguel de Cervantes. Con el correr del tiempo, la dimensión universal de lo cervantino fue haciéndose presente en la gran diversidad de expresiones artísticas y culturales incorporadas al Festival.

Durante la celebración del Festival Internacional Cervantino, un torrente de lo más destacado que existe en música, ópera, teatro, danza, artes plásticas, cine y literatura invade Guanajuato entero, convirtiéndolo en centro de peregrinación de miles y miles de personas que se desplazan desde todos los puntos de la geografía mexicana y mundial. Hoy por hoy son muy contados los países que no hayan participado en alguna edición de esta fiesta de los sentidos y el pensamiento, enviando a sus mejores artistas

Sian Ka'an

La reserva ecológica de Sian Ka’an se estableció el 20 de Enero de 1986 por un decreto oficial (bajo la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado) y se volvió parte del programa “El hombre en la biosfera” de la UNESCO ese mismo año. En 1987 la reserva fue declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. Como parte del programa “El hombre en la biosfera” Sian Ka’an tiene un gran reto de conservación: Encontrar la manera de integrar las actividades humanas sin comprometer a otras formas de vida dentro de su territorio.

Sian Ka’an tiene aproximadamente 530,000ha de área total y abarca aproximadamente 120Km de norte a sur (que es mas o menos la tercera parte de la costa caribeña de México). En 1994 un área de aproximadamente 100,000ha al sur de la reserva fue también declarada zona protegida para la flora y la fauna de Uaymil, aumentando así el área continua protegida en Quintana Roo.

La reserva contiene tres zonas núcleo en donde las actividades humanas son restringidas a permisos especiales con propósitos de investigación. Estas áreas, conocidas como zonas núcleo Muyil, Cayo Culebras y Uaymil cubren un área de casi 700, 000 acres. Las zonas de transición o zonas buffer contemplan actividades humanas de bajo impacto ambiental así como de desarrollo sustentable. La población humana estimada en Sian Ka’an es de 2000 habitantes, la mayoría de los cuales se localizan en la zona costera, especialmente en los pueblos pesqueros de Punta Allen y punta Herrero. Aproximadamente 1% del área de la reserva es propiedad privada.

Hay cinco entradas a la reserva, localizadas en Pulticub, Santa Teresa, Chumpon, Chunyaxche y Chac Mool. Guarda parques, empleados por la organización gubernamental SEMARNAP, se encuentran en cada una de las entradas para asegurarse del cumplimiento de las regulaciones dentro de la reserva.

“Sian Ka’an” traducido del Maya es “Donde nace el cielo” o “Regalo del cielo”. La reserva se cree que fue habitada en los periodos preclásico y clásico en lo que es ahora las capitanías de puerto de Cohuah y Uaymil. Hay 27 sitios arqueológicos registrados dentro de la reserva. Se han encontrado cerámica y otros artefactos que datan hasta del 300ac.

La parte del norte de Sian Ka’an tiene lo que se cree que fue un ruta de comercio a través de las lagunas y canales de manglares entre las ciudades mayas de Tulum y Muyil. Algunas partes de lo que es hoy la reserva ecológica de Sian Ka’an fueron áreas dedicadas a la producción y comercio de chicle durante la mitad del siglo XX, y la pesca es todavía una de las actividades económicas más importantes de la población que habita en la reserva.

Algunas de las especies más comunes son spiny lobster (Palinurus espinosa) tarpon, grouper, permit, nurse shark, hammerhead, black tipped shark, and snapper. El turismo es otra fuente de ingresos para los pescadores de Sian Ka’an, ya que son contratados para dar recorridos dentro de la reserva para ver los arrecifes de coral y el sistema de lagunas. Aproximadamente 36,000 turistas visitaron la reserva durante el año 2000, y se espera que aumente significativamente para los años 2001 y 2002. Hay una cuota de entrada de 20 pesos.

Información Geográfica
La reserva esta situada en la península de Yucatán, que esta sobre una placa de calcita con una altitud muy cercana al nivel del mar, sin elevaciones considerables y sin ríos superficiales. La precipitación anual es de aproximadamente un metro, y cerca de un setenta por ciento de ella cae en la temporada de lluvia entre mayo y octubre.
La mayor parte de la lluvia filtrada por la arena y las placas de calcita se deposita en mantos acuíferos que se extienden a todo lo largo de la península. Una gran proporción de la reserva es zona de humedales, estos tienen una capa superficial de suelo con alta concentración de calcio, pocos nutrientes y permanecen inundados en la temporada de lluvia.

Tipos de hábitats dentro de la reserva de Sian Ka’an

Arrecifes coralinos
Dentro de Sian ka’an encontramos 110Km de la segunda más grande barrera coralina del mundo que continua hasta Belice y Honduras.
El arrecife es hábitat de varias especies en peligro de extinción. El desarrollo incontrolado a lo largo de la costa caribeña de México ha puesto al arrecife en daño inminente, y por el contrario de la facilidad para deteriorarlo, será muy difícil poder restaurarlo.

Playas
Las playas de Sian Ka’an constituyen un muy importante hábitat. Son zonas de anidación para muchas especies de animales, son una zona de transición entre el mar y la tierra.
Durante los meses de mayo hasta agosto, la playa es una zona de anidación para 4 especies de tortugas en peligro de extinción: tortuga verde(Chelonia mydas), tortuga lora(Lepidochelys kempii), tortuga laúd(Dermochelys coriacea) y tortuga caguama(Caretta caretta), mismas que han perdido importantes campamentos tortugueros en varias zonas del caribe.

Duna costera
La duna costera es una protección natural para los ecosistemas tierra adentro, especialmente durante tormentas. Esta vegetación incluye especies como Coccoloba uvifera, Tournefortia gnaphalodes, Suriana maritima, Sesuvium portalacastrum, Ambrosia hispida, Ipomoea.


Humedales
Manglares, marismas de zacate y tazistales están incluidos en los humedales. El agua juega un rol muy importante para la existencia de cada uno de estos ecosistemas determinándolos por la cantidad de sales en el agua.
Los humedales en la costa de Sian ka’an funcionan como zona protectora entre el mar y la tierra, ya que pueden absorber el impacto de las tormentas. Los humedales, contienen inmensas cantidades de vida vegetal y animal, incluyendo varias especies en peligro de extinción. Es evidente en todos estos cuerpos de agua la conglomeración de un alga conocida como periphyton que se cree que juega un rol muy importante en la disolución de suelos calcáreos, y es fuente invaluable de varias especies de peces, moluscos e insectos.

Manglares
En Sian Ka’an tenemos cuatro tipos de mangle. Estas comunidades son criticas para la sobre vivencia de diversas especies de peces, aves, insectos, reptiles y otras plantas. Algunas especies de mangle filtran agua contaminada y sedimento atrapado, haciéndolos protectores naturales del arrecife de coral y otros hábitats.
Las cuatro diferentes especies de mangle que se encuentran en Sian Ka’an son: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco), and Conocarpus erectus (mangle gris o botoncillo).

Marismas de zacate
Los marismas de zacate son áreas grandes de vegetación escasa y baja con un suelo de bajo contenido en oxigeno y que permanece inundado la mayor parte del año. Algunas especies de árboles se han adaptado a estas condiciones y la mayor parte de la vegetación son algunas especies de zacate, juncos y carrizos que rara vez pasan los tres metros de altura. Las marismas de zacate tierra adentro tienen mayormente arbustos y algunos árboles además del zacate, estas son mas secas y tienen menor salinidad. Estos ecosistemas corren peligro en la temporada de seca debido a la presencia de incendios naturales.

Cenotes
Los cenotes son grandes cuerpos de cavernas formados por el paso del agua y llenos de la misma. La mayor parte de los cenotes están conectados con otros por medio de túneles. Y ocasionalmente se han encontrado cenotes aislados completamente de cualquier otro cuerpo de agua, algunos de ellos contienen especies de peces y otros animales y plantas que han evolucionado con el tiempo hasta convertirse en especies totalmente diferentes.

Petenes
Los petenes son áreas aisladas de bosque tropical que pueden tener un diámetro desde algunos metros hasta varios kilómetros y se encuentran rodeados por zonas de humedales.
Los petenes se pueden encontrar solo en Cuba, en Florida, y en México, en la península de Yucatán. La mayoría de los petenes en México tienen un cenote en el centro, lo cual hace que la vegetación crezca en anillos concéntricos desde los anillos de árboles del bosque tropical, hasta los anillos de zacates y arbustos.
Las especies más comunes son cedar, mahogany, and zapote en el anillo central, que esta rodeado de varios tipos de palmas y de chechem y eventualmente mangles, arbustos y zacates. Hay gran cantidad de fauna dentro de los petenes, desde pequeños insectos hasta grandes mamíferos.

Tasistales
Un tasistal es un islote que se encuentra en los marismas de zacate y en su mayoría la vegetación es tasiste (Acoellorraphe wrightii), encontrando también zacate (Cladium jamaicensis), y algunas otras especies como chechem negro (Metopium brownei) y mangle botoncillo(Conocarpus erectus). La palma tasiste extremadamente resistente al fuego, y puede sobrevivir a la mayoría de los incendios naturales que se presentan en la temporada de seca.

Lagunas de agua dulce
Las lagunas de agua dulce en Sian Ka’an se alimentan con fuentes brotantes de agua del sistema acuífero subterráneo. El agua dulce es filtrada desde el centro de la península por varias capas de calcita mediante ríos subterráneos y sistemas de cenotes. Estas lagunas son hogar de varias especies de peces y plantas que no se encuentran cerca de las regiones costeras.

Lagunas de agua salobre
Agua de océano y agua dulce se encuentran y mezclan en las lagunas de agua salobre a lo largo de la costa de Sian ka’an Estas lagunas están delineadas con mangles y zacates tolerantes al agua salobre y son hogar de peces y pequeños moluscos que hacen un excelente lugar para anidación de aves acuáticas y dos especies de cocodrilos Crocodylus moreletii y Crocodylus acutus.

Selvas tropicales
Varias especies de mamíferos residen en Sian ka’an dentro de las selvas tropicales que se encuentran en la parte oeste de la reserva. Estas selvas contienen varias especies de árboles incluyendo chechem, chicozapote, mahogany, tsalam y otras maderas preciosas. La importancia ambiental de concervar estas áreas se ha intensificado ya que la demanda de estas maderas esta presionando a los países en los Neotrópicos.

Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

Cinco son las misiones que están incluidas en el expediente presentado al Instituto: Jalpan, Landa, Concá, Tancoyol y Tilaco; todas ellas ubicadas en la región serrana del norte del estado.

Font Fransi explicó que durante el siglo XVII, éstas fueron una especie de cooperativas sociales y la labor de los franciscanos permitió también, el acceso de las sociedades asentadas en esos terrenos.

"Era una región muy difícil, la sierra había quedado como un lunar de grupos étnicos bastante agresivos y que no habían podido ser conquistados. A mediados del siglo XVIII, los frailes franciscanos comienzan a fundar estos espacios religiosos y construyen todo un sistema misional que los conduce hasta la Alta California, donde realizan el levantamiento de la bahía de San Francisco", detalló el director de Sitios y Monumentos Históricos del Gobierno del estado.

La información presentada durante la ceremonia, demuestra que esta misión franciscana partió del Colegio de la Santa Cruz de los Milagros, fundado a finales del siglo XVII en la ciudad de Querétaro. A mediados del siglo XVIII, los frailes lograron la evangelización y pacificación de los habitantes de la región, así como la congregación, adaptación, organización y avance de los misioneros para llegar años más tarde hasta la Alta California.

De esta manera, las edificaciones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro constituyen un claro testimonio de la coexistencia cultural entre dos sociedades y de éstas con su medio natural.

El trabajo arquitectónico que se aprecia en los templos es una evidencia más de la fusión de una cosmovisión indígena y europea. Los conjuntos conventuales parten de las edificaciones del siglo XVI, con su atrio con cruz al centro, templo con planta de cruz latina, portal de peregrinos, capillas pozas y claustro con patio; a esto se agregan las portadas barrocas de los siglos XVII y XVIII.

Uno de los elementos más significativos de las edificaciones son sus fachadas ornamentadas al estilo barroco mestizo. La presencia de mazorcas, plantas, flores, guirnaldas, conchas, animales, águilas bicéfalas y ángeles con penacho junto a imágenes cristianas y símbolos religiosos, son un testimonio de la fusión de dos culturas.

Entrega de expediente técnico

El expediente técnico para la postulación de las misiones franciscanas fue entregado al coordinador de Asuntos Internacionales y Patrimonio Mundial del INAH, a fin de que el Instituto realice las gestiones pertinentes ante la UNESCO.

El documento presentado estuvo integrado por una sección donde se sustenta la importancia de las misiones y por una serie de anexos documentales que la apoyan como planos, bibliografías, cartografías, fotografías de diferentes épocas, documentos históricos, cuadros sinópticos, videos, discos compactos e información que permite ilustrar, justificar y sustentar el proyecto.

En su intervención y con la representación del titular del INAH, Francisco López Morales destacó que entre las ventajas que se obtendrían con el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad, se contaría con la asistencia técnica, la ayuda financiera internacional y el incremento del turismo. "En cuanto a las obligaciones, se adquiriría el compromiso de reforzar su protección jurídica, así como planear un sistema de gestión idóneo a nivel local, regional y nacional para su conservación, que ofrezca garantías de uso eficaz, acorde con las diferentes normas, planes o mecanismos de protección establecidas por México.

"El compromiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia es poner todo su empeño y dedicación para llevar a buen puerto la tarea que el Gobierno de Querétaro nos ha confiado y que con mucho gusto hacemos nuestra, porque además responde, sin duda, al interés de todos los mexicanos", dijo López Morales.

Como un primer paso de este compromiso, se anunció que el Gobierno Federal ha inscrito en primer lugar de la lista indicativa para las futuras promociones, a las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro.

Calakmul

La zona arqueológica tiene una extensión total de 30 km. Y en ella se han localizado 6 252 estructuras, incluyendo templos y adoratorios, un juego de pelota, palacios y casas-habitación construidas con piedras labradas, lo que la convierte en la ciudad maya más extensa, estimándose que pudo tener unos 60 000 habitantes. Un camino o sacbé rodeaba la ciudad a manera de anillo periférico y otro más la comunicaba hacia el Norte. Las características arquitectónicas de las construcciones corresponden al período clásico.

El núcleo principal de los vestigios prehispánicos se localiza sobre un domo natural de aproximadamente 25 km2 rodeado de aguadas y canales hechos por el hombre prehispánico para almacenar agua, aprovechando que las partes bajas se inundaban fácilmente durante las temporadas de lluvia (Carrasco y González 1) ; sin embargo, dentro de un área de 72 km2 he han encontrado aproximadamente 7,200 elementos culturales que van desde altares hasta edificios monumentales correspondientes a diferentes periodos.
Como en otros sitios del Petén, la distribución del espacio en Calakmul presenta estructuras ordenadas alrededor de patios y plazas de formas rectangulares. Entre las construcciones del sitio se distinguen un juego de pelota, dos grandes estructuras que tienen alrededor de 50 mt. de altura y una muralla que rodea parte del sitio, la cual se eleva hasta 6 mt. sobre el nivel del piso y tiene un ancho máximo de 2 mt.
Al diseñar sus ciudades, los mayas clásicos buscaban hacer réplicas de sus mitos y creencias ; esto se puede ver reflejado en la distribución de los espacios de Calakmul, donde la Gran Plaza es la reproducción del mito de la creación del mundo :
La superficie de la plaza representa el mar primordial y los basamentos piramidales, las montañas sagradas donde moraban los ancestros y deidades. Las estelas sembradas al pie de las montañas simbolizaban árboles de la vida entre los cuales el gobernante fungía como axis mundi. Las escalinatas que bajaban de las cimas de las montañas sagradas formaban caminos entre el mundo de los seres humanos y el otro mundo, accesibles a través de espacios arquitectónicos diseñados con arreglos simbólicos que santificaban toda actividad desarrollada en sus interiores. Los espacios sagrados no se utilizaban solamente en ceremonias religiosas, sino también en las políticas, ya que estas siempre están relacionadas. (Carrasco y González 3-4)

Historia.
Desde sus inicios, la ciudad de Calakmul recibió influencias del sur y del norte, mostrando su papel como centro geográfico temprano del área maya, aunque también formó parte de un regionalismo que integraba a los sitios El Mirador, Nakbé y Uaxactún. Un siglo antes del colapso del área maya central, debido a la derrota de su gobernante Garra de Jaguar, los dirigentes de Calakmul intensificaron sus estrategias políticas hacia el norte, participando en el auge de la península. Para la primera mitad del clásico tardío, Calakmul mantuvo su hegemonía política en el área maya central y su influencia se incrementó notablemente ; en este periodo se dio el auge de la ciudad de los dos montículos juntos(Carrasco 47 ; 49).
Culturalmente, Calakmul ha sido considerada como la capital de un estado regional maya durante el periodo clásico, con un desarrollo inicial en el clásico tardío (Domínguez 270) ; algunos la han considerado una "superpotencia", enemiga confesa del poder de su par, la gran Tikal, con quien se disputó la hegemonía del área maya central durante el clásico. Durante los siglos VI y VII de nuestra era, la región de Calakmul tuvo una preponderancia en la vida sociopolítica del área y sus clases dirigentes jugaron un papel importante en la política del área maya central. Un número de centros determinados participaron como aliados de esta ciudad maya, formando lo que se podría considera "El reino de Calakmul" (Carrasco 51).

La Estructura VII
Este edificio con características arquitectónicas de la región del Petén es un basamento piramidal compuesto por cuatro cuerpos superpuestos que dan una altura total de 22.83 mt. desde su lado este. Su recinto superior fue ocupado como área habitacional de la élite desde por lo menos el período clásico temprano hasta el clásico tardío, aunque para la fase II del mismo período tardío las actividades que se realizaron en ese recinto estuvieron encaminadas hacia el aspecto religioso y ceremonial y el edificio sufrió grandes remodelaciones : se le anexó una crujía más hacia el sur, construyéndose antes una cámara funeraria por debajo de lo que es el pasillo central. La construcción de la cámara funeraria tuvo como propósito conservar el lugar del señor que habitaba este edificio cuando muriera (Domínguez 54-55 ; 271 ; 274).

La Cámara Funeraria del Edificio Superior de la Estructura VII
Ahí se encontraron los restos de un individuo adulto joven del sexo masculino, de entre 25 y 30 años de edad y estatura promedio de 1.62 mt., perteneciente a la alta jerarquía, ataviado con rica ofrenda consistente en piezas de jade, concha y cerámica que corresponde al período Tapeu II, con una fecha aproximada de 660 a 820 d.C. (Domínguez 277). Los huesos estaban depositados sobre una cama de semillas de pequeño tamaño y color obscuro obtenidas del chechem. Entre las semillas y los huesos colocaron un petate que, al igual que los huesos, mostraban huellas de exposición al fuego (Gallegos y Domínguez 82-83).

La Ofrenda.
Entre los objetos de la ofrenda se encontraron caracoles perforados, una perla, varios fragmentos y cuentas de concha, algunas puntas de cola de raya y 2,147 elementos de jade, un anillo, cuentas de formas variadas, cuatro orejeras y placas, una de ellas en forma de "T" que en su lado posterior presenta ocho perforaciones. Junto a todo esto se encontró la máscara funeraria de jade "mantada" pero las placas que la formaban se encontraron dispersas al noreste de la cripta. A diferencia de otras máscaras de jade descubiertas (Montealbán, Tikal, Palenqe), esta fue hecha con placas simétricas de buen tamaño, no pedacería y, sobre todo la nariz y los labios, están hechos en una pieza, evidenciando un excelente trabajo de lapidaria. Los ojos están simulados con dos pupilas de obsidiana gris sobre dos círculos de concha nácar ; varias de las piezas mostraban restos de estuco (mezcla de sascab, cal viva y agua) en su cara posterior, lo que hace pensar que estaba montada sobre una base de este material (Gallegos y Domínguez 83).

El Jade.
Es un término genérico que se refiere a dos piedras mineralógicamente diferentes. Una de ellas es la jadeíta, una roca de silicato de aluminio y sodio ; la otra, la nefrita, una roca de silicato de calcio y magnesio. La nefrita todavía no ha sido descubierta en México o América Central en ningún contexto arqueológico o minas modernas. El jade que se extrae en Mesoamérica, así como en los antiguos contextos arqueológicos, es jadeíta.
Todos los componentes minerales de la jadeíta -sodio, aluminio y silicato- son blancos. Cualquier otro color de la jadeíta que no sea blanco es causado por la incursión de otros minerales : si la incursión es el cromo, la jadeíta será verde claro ; si es cobre y hierro, será de color verde oscuro. El manganeso y el hierro ferroso le dan un tono negro y azul de cobalto ; el cobalto y el níquel juntos le dan un color verde azulado. El jade verde en su estado natural tiene una superficie diferente que lo hace parecer cualquier otra piedra, yo obtiene su color verde brillante después de pulirlo (Ridinger 54 ; 56).
En las diferentes culturas prehispánicas el jade tenía cuatro usos mayores : funerario, ornamental, ritual y utilitario. Los olmecas fueron los primeros en utilizar el jade con fines funerarios, uso que alcanzó su clímax durante el clásico maya. Como adorno funerario suntuario, que en ocasiones incluía una máscara de tipo retrato del tamaño de un ser humano, el uso del jade empezó alrededor de 450 d.C. y terminó en 850 d.C. Los mayas usaron todo tipo de adornos de jade ; incluso el incrustado en los dientes como indicación de una posición social más alta. Un rey maya podía ser representado usando entre ocho y diez kg. de jade en forma de tobilleras, pulseras, collares, orejeras, diademas, pectorales, anillos, cinchos y máscaras miniaturas colgadas de un cincho. También utilizaban hachas de jade como herramientas que servían para martillar, excavar, esculpir, aplanar y moler, aunque muchas de ellas sirvieron probablemente para usos rituales, especialmente las elaboradas en jade negro (Ridinger 57-58).
[Para los mayas] el jade representaba sus deseos más profundos, la inmortalidad... la eternidad. El oro se puede fundir, martillar, aplanar y convertir fácilmente de una forma a otra, con lo que pierde su identidad original. El jade, por lo contrario, resiste cualquier intento de cambiarlo con algo menos duro. Para las civilizaciones antiguas, el jade era el único material disponible de mayor dureza, resistencia y durabilidad. (Ridinger 53)
Dadas estas condiciones, el jade es un material es bastante difícil de labrar ; sin embargo algunos de los diseños en bajorrelieve hechos en jade por los mayas se encuentran entre los productos más bellos del arte lapidario hasta hoy encontrados en cualquier parte del mundo (Ridinger 59).
El jade representaba la respiración, la vida, la fertilidad y el poder. La asociación de los tonos del verde más brillante utilizado por la aristocracia indicaba que consideraban el jade verde como la piedra más valiosa. El verde más brillante fue de uso exclusivo de los emperadores y los nobles. Yax es una palabra maya que significa "número uno", "el primero" y "el más fino" y, también, "verde resplandeciente" (Ridinger 53-54).
El jade simbolizaba la mazorca del maíz verde, esto es, el corazón de la planta más importante para los pueblos mesoamericanos, de cuya masa estaba hecho el hombre ; por esto el jade era asociado también con el corazón del hombre. Al enterrar a sus muertos les colocaban una cuenta de jade en la boca. Si las bestias que los acechaban en su camino por el inframundo se comían su corazón de carne, tendrían un corazón de jade con el que podrían reverdecer en la otra vida. Debido a sus cualidades preciosas y mágicas, los objetos elaborados en jade eran los más estimados, y su propiedad o uso estaba reservado sólo a personas de alto rango ("Jade" 39).
Las peculiares condiciones geológicas para la formación del jade no se dan en el país, siendo posible que los yacimientos de donde nuestros mayas obtuvieron el jade se encuentren en las tierras altas de Guatemala, lo que nos lleva a suponer la existencia de una actividad comercial entre las diferentes regiones del Petén (Ridinger 56).

La mayor área protegida del trópico mexicano es la Reserva de la Biosfera Calakmul, que ocupa una superficie de 723 185 ha en el sureste del estado de Campeche, región que presenta un clima semiseco, con lluvias en verano, y donde las temperaturas medias mínimas son de 22° C y las máximas de 30° C. La reserva cuenta con dos zonas núcleo rodeadas por una extensa zona de amortiguamiento; son tierras donde se protege el 12% de la selva alta, mediana y baja subperennifolia del país, así como sabanas, aguadas y terrenos inundables. Esta área, decretada el 23 de mayo de 1989, está ubicada en el nuevo municipio del mismo nombre, y por el sur limita con Guatemala, en la llamada "planicie del Petén", donde se encuentra la gran Reserva de la Biosfera Maya.

La selva alta, compuesta por enormes árboles como la ceiba, el chicozapote, el pich, la caoba y los amates, en amplias extensiones se mezcla con- la predominante vegetación de selva mediana y baja subperennifolia. representada por chacáh, dzalam, guara, palo de tinte, jícara, las palmas de chit y nakax, así como numerosas lianas y herbáceas. Por otro lado, las características planas del terreno han permitido la existencia de las notables aguadas con vegetación semiacuática, como tulares y carrizales; también destacan aislados manchones de suelos llamados "akalché", que son profundos e inundables, los cuales crean excelentes fuentes de agua para la fauna silvestre.

Debido al buen estado de conservación de la cubierta vegetal y a la escasez de actividades humanas, este es uno de los reductos más importantes para la fauna que en otras áreas está amenazada; habitan todas las especies de felinos de América tropical que requieren grandes territorios de caza para sobrevivir, como el jaguar, el ocelote, el tigrillo, el yaguarundi el gato montés; tambin los altos árboles favorecen la presencia de nutridas tropas de monos aullador y araña; bajo la vegetación habitan animales ya escasos, como el tapir, el oso hormiguero, el venado temazate, el jabalí cachetes blancos, el pavo ocelado y la perdiz; mientras el dosel vegetal es ocupado por loros y pericos, coas, chachalacas y calandrias, que suman varias centenas. Dicha fauna, propia de la región neotropical, en muchos casos la forman especies raras, endémicas y algunas en peligro de extinción.

Calakmul, que en lengua maya significa "dos montículos adyacentes", es un sitio que estuvo habitado profusamente durante los periodos Preclásico medio y Clásico tardío (entre los 500 años a.C. a 1000 años d.C.). El mayor centro urbano del área maya del periodo Clásico posee más de 500 restos arqueológicos, y por ello Calakmul es considerado el depósito más grande de valiosos textos dinásticos mayas, debido a la gran cantidad de estelas, varias emplazadas frente a los basamentos y muchas rodeando las plazas. Dentro de la superficie protegida existen numerosos sitios arqueológicos, entre los más conocidos están El Ramonal, Xpujil, Río Bec, El Hormiguero Oxpemul, Uxul y otros, todos de enorme importancia histórica y cultural, donde Calakmul destaca por ser la ciudad maya más grande de México, y la segunda en todo el territorio maya, después de Tikal.

Fuente: Tips de Aeroméxico No. 9 Campeche / otoño 1998

Hospicio Cabañas

El siglo XVIII trajo consigo un gran desarrollo en las colonias que España tenía en América: mayor número de habitantes oriundos e inmigrados, más riquezas e instituciones educativas, auge de la pintura, incremento de las letras y una impresionante proliferación de monumentos arquitectónicos.
Pero es indudable que fue la pobreza lo que más se desarrolló en México durante la centuria. No de otro modo se explican los insurgentes y los campos de batalla a partir de 1810.
Nada de raro tiene entonces que dos de los edificios más caros erigidos en Guadalajara en las proximidades del año 1800 hayan tenido por destino la beneficencia pública.

El edificio del Hospicio Cabañas fue proyecto el obispo tapatío, Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, cuya pretensión era proteger a la enorme cantidad de desposeídos que, al comenzar el siglo XIX, pululaban por las calles de Guadalajara. La verdad es que las hambrunas de "los de abajo" se habían vuelto persistentes. Sólo que Cabañas resultó ser mucho más pretencioso que Alcalde, y para dejar una obra de mayor realce, contrató para el diseño del edificio al valenciano Manuel Tolsá, el más pretendido de los arquitectos que había entonces en México.

Tolsá nunca vino a Guadalajara, pero mediante el estipendio del caso se dice que diseñó personalmente la cúpula de la nave principal, supervisó el proyecto completo y recomendó a uno de sus hombres de mayor confianza, José Gutiérrez, para que fuese traído a Guadalajara y ejecutara la obra.

¡De qué magnitud sería la miseria entonces, que se dedicaron cuatro manzanas para construir el enorme edificio!

El comerciante catalán José Llorens y Comelles en el testamento que había hecho en 1767, dejo sentado que, a su muerte, ocurrida precisamente alrededor de 1794, "una vez deducidos del total de sus bienes unos ciertos legados", se invirtiera el resto en erigir y mantener un hospital y una casa de expósitos que fuesen administrados por la Mitra.

La que sería la Casa de la Misericordia, inició su construcción, con autorización real de 1803. No se albergaría únicamente a expósitos, sino también:

ancianos de ambos sexos, lisiados, enfermos habituales y sus mujeres e hijos pequeños; los huérfanos desamparados, o hijos de quienes no puedan darles educación por su pobreza; los niños y niñas que no pasen de diez años, a quienes los padres quieran poner por corrección pagando lo justo para alimento, y los caminantes pobres, previa licencia del gobierno, por sólo dos días, con tal que no pidan limosna.

La construcción propiamente dicha se inició en 1806, para lo que Gutiérrez contó con Ia valiosa colaboración de Pedro Ciprés, alarife de Mezquitán tan famoso como su padre, cuya mano se hizo presente en casi todos los edificios de ese tiempo. El 10. de febrero de 1810, todavía inconclusa, fueron recibidos en Ia Casa los primeros huérfanos y desvalidos. Todo iba bien, pero sobrevino la irrupción de los independentistas.

José Antonio "el Amo" Torres y Iuego el propio Miguel Hidalgo, respetaron la gran Casa, pero no el brigadier José de Ia Cruz, quien al recuperar Guadalajara echó fuera a sus inquilinos y la convirtió en ciudadela, lo que ocasionó el consecuente maltrato y deterioro de lo que había.

Prisciliano Sánchez, el primer gobernador que tuvo Jalisco conforme a su constitución particular, hizo denodados esfuerzos para que el "hospicio" fuese acabado, pero la autoridad militar no abandonó el recinto hasta principios de 1828. De inmediato se emprendieron los trabajos para tornar habitable el inmueble, y en febrero de 1829, éste reasumió sus funciones. Sólo que ahora, por el carácter provisional, se dedicaría en exclusiva a la niñez, aunque nada más hubo recursos para admitir a poco más de 40 infantes.
Vale recordar que para 1842 iba bien la cúpula, cuando una de esas famosas "culebras" de agua -que ocasionalmente azotan a Guadalajara- causó tales daños que fue necesario recomenzar. Como quiera, a fin de cuentas se logró construir esa cúpula calificada por Eduardo Gibbon de "sorprendente por su equilibrio, sus proporciones y su hermosura clásica".

Finalmente, en 1845 la magna obra quedó totalmente concluida. Era una trama de 23 patios.

Es importante señalar que los primeros patios y corredores son más pequeños que los siguientes, en virtud de que estaban dedicados a inquilinos de menor edad. De esta manera, el edificio se torna muy versátil también para las funciones actuales de instituto cultural, pero la parte medular y de mayor valía es la capilla con todo y su cúpula, donde pintó José Clemente Orozco, en 1939, la mejor expresión del muralismo mexicano: El hombre de fuego, una alegoría de la existencia realizada magistralmente.

El recio trazado de la capilla es también impresionante: dos brazos cortos y dos largos: los largos eran para los niños; el de atrás para las religiosas y el del frente para el público; es de traza en estilo toscano, amenizado por arcos tapiados que ciertamente invitan a que haya algún retablo entre ellos o algún elemento al que hagan marco.
Ahí están precisamente los demás frescos que Orozco "empezó a pintar en 1938, soberbias manifestaciones plásticas de lo que su autor pensaba de su tiempo y de su historia.

El optimismo que pudo traer la terminación de la Casa en 1845 se derrumbó al año siguiente, cuando se convirtió de nueva cuenta en cuartel y, en 1852, con la firma del llamado “Plan del Hospicio”, que acabó llevando a Antonio López de Santa Anna, por última vez, a la presidencia de la República.

En 1853, nueve años después de haberse establecido en México, llegaron a Guadalajara las primeras Hermanas de la Caridad, cuyo desempeño les valió para que, un bienio más adelante, se les encomendara la administración del recientemente recuperado Hospicio. Pero permanecieron en él únicamente hasta 1874, cuando todas ellas fueron expulsadas del país por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada.

Les habrían de tocar tiempos difíciles a las Hermanas, como fueron los sitios que sufrió Guadalajara a lo largo de la Guerra de Reforma (1858-1860) -durante los cuales, tanto liberales como conservadores, respetaron siempre la venerable Casa- y la ulterior desamortización de bienes eclesiásticos, que le ocasionó la pérdida de algunos ranchos y haciendas, así como el fraccionamiento de su espléndida huerta. No obstante, al retirarse las religiosas de la institución, ésta albergaba a más de 600 asilados.

De las Hermanas se pasó al gobierno mayoritario de señoritas hasta 1894, y de viudas a partir de ese año, nombradas todas directamente por el gobernador del estado. Hubo entre ellas de todo: desde la mano dura hasta la suave; desde la abnegación y entrega de quien incluso murió a causa de la tifoidea que asoló a Guadalajara en 1879, hasta la vocación por satisfacer con las internas de mejor ver las ansias de catrines citadinos, lo que dio lugar, al saberse, a un escándalo de proporciones enormes.

La verdad es que los tapatíos han sentido desde siempre un gran respeto por cualquier institución de beneficencia, pero de manera muy especial por el Hospicio Cabañas. Así se explica que, no obstante la cancelación del clero de toda su ayuda al salir las Hermanas de la Caridad en 1874 y la suspensión de recursos por parte de los gobernadores Ceballos en 1876, Tolentino en 1883 y Curiel en 1893, la institución pervivió con recursos suficientes gracias a la ayuda de particulares, como fue el caso de los miembros de la Asociación Protectora de la Casa de Cuna. De hecho, entre todos los gobernadores habidos durante el porfiriato, solamente el general Ramón Corona-el menos porfirista de ellos-dejó un buen recuerdo en el Hospicio.

Como quiera que sea, en 1910 la Casa sostenía con mucho decoro a 672 internos: 28 niños de cuna, 150 de párvulos, 327 entre 7 y 12 años, 125 mayores de 12 años y 42 ancianos.

La Revolución incrementó el número de candidatos a vivir en la Casa, pero disminuyó el monto de los recursos hasta descender a verdaderas penurias, circunstancia de la que se recuperó con excesiva lentitud a partir de los anos veinte. La situación no se consolidó hasta que el gobernador en turno tuvo la atingencia de nombrar directora en 1947 a una joven excepcional: Asunción García Sancho, quien dirigió el destino de la Casa hasta su fallecimiento.

En 1982 se terminó una edificación especial para el caso, de acuerdo con los requerimientos modernos, y la entrañable casona que había mandado erigir el obispo Cabañas, pasó a ser la sede de un Instituto Cultural de su mismo nombre, patrocinado por el gobierno de Jalisco, lo que dio lugar a que se desarrollara en su seno una actividad educativo artística muy intensa y productiva, y se le diera cobijo a una parte muy importante de la obra de Orozco. Finalmente, en 1992 “el Cabañas” se convirtió en sede de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.

Fuente: México en el Tiempo No. 9 octubre-noviembre 1995 Texto: José María Muriá

Thursday, August 11, 2005

Puebla (centro histórico)

Construida en el Siglo XVIII, una de las Catedrales más grandes de América y más ricamente decorada en su interior, la Catedral de Puebla ubicada en el Centro Histórico, representa uno de los más interesantes atractivos de la ciudad.

La leyenda gusta de atribuir a la ciudad de Puebla un origen divino, según el cual fueron ángeles los que, tirando unos cordeles, trazaron sus calles en el sitio indicado por Dios. Mas si el origen real de la urbe no fue divino, sí fue del todo inusitado, porque Puebla no se erigió sobre las ruinas de una población indígena, ni nació como ciudad militar, ni se creó como villa de encomenderos. Por tal razón, se conoce también por el apodo, la Angelópolis (Puebla de los Angeles). Los vecinos se llaman poblanos.
Puebla es famosa por su arquitectura colonial distintiva, su arte culinaria, la cerámica talavera, las artesanías de ónix, y la industria textil. Todavía se habla Náhuatl, el idioma indígena de la región, en algunas áreas rurales del Valle de Puebla. Tropas mexicanas derrotaron invasores franceses aquí el 5 de mayo de 1862, en los Fuertes de Loreto y Guadalupe. La Revolución Mexicana empezó en Puebla, el 18 de noviembre de 1910, cuando soldados federales y policías atacaron la casa del los Hermanos Serdán. En 1987 la Ciudad de Puebla fue nombrada "Patrimonio de la Humanidad" por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias, y la Cultura (UNESCO).

Palacio Municipal. Zócalo, Portal Hidalgo No. 14 (lado norte de la plaza central). Se terminó la construcción en 1906. Ejemplo de estilo renacimiento franco-español, típico de la arquitectura de edificios públicos en México desde los años 1870 hasta 1910.
Museo Universitario-Casa de los Muñecos. Avenida 2 Norte No. 2. Fachada del siglo diecisiete usa azulejos de talavera, hechos a mano, combinado con ladrillo rojo, un estilo de decoración típicamente poblano. Las caricaturas ( "muñecos") pintadas en los azulejos burlan a los enemigos políticos del dueño original, Agustín Ovando de Villavicencio.

Iglesia del Espiritu Santo ( "La Compañia"). Avenida 4 Sur No. 102. Construido en 1578 por los Jesuitas. Lugar de entierro de la celebrada "China Poblana",

Catedral de la Concepción Inmaculada. 16 de Septiembre, esquina de 5 Oriente. Una de las iglesias más grandes en la República Mexicana. Se terminó la construcción en 1649. Adentro se encuentran el altar mayor de ónix, 14 capillas, el coro decorado de madera incrustada, y ejemplos del arte religioso colonial.

Comida y arte culinario. El mole poblano, una salsa espesa que combina chocolate con chile y otro ingredientes, servida encima de pavo o pollo, se inventó aquí. Es el platillo nacional de México. Otras especialidades poblanas incluyen: chiles en nogada o sea chiles poblanos rellenados de carne y frutas, cubiertos con una salsa cremosa de nuez y granada; camotes, un dulce de batata.

La China Poblana. La China Poblana es sinónima con esta ciudad, pero pocos poblanos conocen la historia verdadera de su vida. Catarina de San Juan (1609-1688), cuya nombre original era Mirrha, nació en Delhi, India, y fue raptada por piratas a la edad de nueve años. Los secuestradores la vendieron a un comerciante portugués en Manila. Más tarde él la envió a Don Miguel de Sosa, un poblano que le había encargado una esclava "chinita." Sosa y su esposa adoptaron a Mirrha en 1620, cuando ella tenía once años de edad, y la bautizaron con el nombre de Catarina. Cuando la pareja murió, ella se casó con Domingo Suárez, el sirviente chino de un párroco. Los poblanos del siglo diecisiete admiraron el comportamiento de Catarina, especialmente sus actos de caridad, y copiaron su traje pintoresco. Los poblanos del siglo veinte modificaron el traje para incorporar los colores e insignia de la bandera mexicana. El monumento a La China Poblana, una estatua enorme encima de una fuente decorada de azulejos, se encuentra en el sector norte de la ciudad.